6.09.2008

Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan


De Mighel León Portilla*
Aparecido en La Jornada el 9 de junio de 2008

La vida del antropólogo francés, avecindado en México desde 1936, Guy Stresser-Péan, está íntimamente ligada con la población indígena de las huastecas hidalguense y potosina, donde ha pasado gran parte de su vida. Su obra, en la cual ha integrado la cultura y la realidad temporal del lugar, ofrece a la vez un marco geográfico y una perspectiva histórica, ejemplo admirable de su labor como científico social y de amor al país. Esta semana el Fondo de Cultura Económica (FCE) pondrá en circulación el libro Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan, en el que se incluyen una selección de las más de 3 mil fotografías etnográficas, así como importantes datos en lengua huasteca que el autor reunió a partir de sus investigaciones. El estudio descubre a fondo una de las civilizaciones milenarias menos conocidas por no decir olvidadas de Mesoamérica. Con autorización del FCE presentamos a nuestros lectores un fragmento del prólogo del historiador Miguel León-Portilla que acompaña esta obra.

Testimonios de una vida, con muy valiosas aportaciones a lo largo de ella, es este libro. El distinguido investigador francés Guy Stresser-Péan, dedicado a ahondar en el ser cultural de México, reúne aquí buen número de sus escritos, fruto de sus pesquisas a partir de 1937 hasta el presente. Más de 60 años de trabajo han entretejido su existencia: estudio, investigaciones etnológicas y arqueológicas, etnohistoriador y maestro, que ha formado a centenares de discípulos, muchos también investigadores.

Conocí a Guy hace ya mucho tiempo y siempre me han impresionado su sencillez, afabilidad y sabiduría; es uno de los grandes personajes de la antropología mexicana. Su vida ha transcurrido principalmente en Francia y México. Se dice que su interés profesional lo ha llevado a formar una rica biblioteca especializada, pero por partida doble. Casi todas las muchas y valiosas obras que ha reunido en su casa de París, las tiene asimismo en su residencia de México.

Cuantos lo conocemos y apreciamos sabemos que es un genuino humanista que aborda sus temas de investigación desde múltiples perspectivas. Sólo cuando considera haber agotado los recursos a su alcance para ahondar en el asunto de que se ocupa, decide dar a conocer los resultados de su trabajo. Esto explica que durante tanto tiempo haya optado por mantenerlos inéditos. Me atreveré a decir que tan sólo la insistencia de algunos colegas y amigos ha logrado que Guy haya aceptado sacar a luz lo alcanzado por él en sus investigaciones.

El presente libro es precisamente una muestra de tal género de decisiones. Algo de lo que había dado a conocer con anterioridad en forma de artículos y ponencias en congresos u otras reuniones académicas, y que se hallaba disperso y de difícil acceso, lo reúne aquí, hecha cuidadosa revisión. (...)

El contenido del presente libro

Como su título lo expresa, esta obra conlleva la intención de acompañar al doctor Stresser-Péan en su recorrido y trabajos de investigación en la Huasteca. Una pregunta se impone: ¿podríamos encontrar un mejor guía para adentrarnos en el conocimiento de esta amplia y variada zona de México?

Sabido es que en realidad la Huasteca abarca varias regiones de los estados de San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo y Puebla. Pues bien, Guy, en los trabajos aquí reunidos, nos conduce con sabiduría a lo largo y ancho de las Huastecas.

Dado que sus aportaciones versan sobre aspectos etnológicos, arqueológicos y etnohistóricos, ellas aparecen distribuidas bajo estos rubros en tres partes. Una sección más complementa las anteriores, que cubre el tema de las modernas investigaciones francesas en México.

Una simple mirada al índice de este libro muestra ya que Guy en sus Viajes en la Huasteca, la ha recorrido y hurgado en muchos lugares. El más antiguo de los caminos que ha andado lo llevó a visitar a los totonacas de Papantla. Allí inició un contacto revelador con esos vecinos de los huastecos.

Dos temas sobre los que varias veces volvió Stresser-Péan han sido el culto a los puntos cardinales entre los mismos huastecos y lo concerniente a los ritos del famoso Palo volador y el que se conoce como Comelagatoazte. Ambos “juegos”, o mejor prácticas rituales, las aborda acudiendo a testimonios escritos, a partir de los que consignó Gonzalo Fernández de Oviedo en su Historia en temprana fecha. Guy, no sólo contempló e investigó sobre la pervivencia del volador, sino que él mismo tomó parte en una de sus celebraciones, no tanto con temor de caer y aun perder la vida, sino como lo refiere, de hacer el ridículo al fallar en su ejecución. Varias danzas indígenas de los huastecos atraen también su atención y las describe rebuscando en sus orígenes y significados. A otros vecinos de los huastecos dirige asimismo su mirada. Son ellos los tepehuas de Huehuetla. Los totonacos no quedan en el olvido y sobre algunos de sus ritos hace pesquisas.

A todo esto hay que añadir varias presentaciones sobre diversos aspectos de la cultura huasteca y hasta una curiosa evocación de la que llama “La última indígena salvaje de la sierra de Tamaulipas”. La mirada al pasado revelado, por la arqueología, hace posibles otros recorridos en este libro. Mucho le ha interesado a él abordar la frontera noreste de Mesoamérica y para ello ha hecho hallazgos en la Huasteca.

Los trabajos aquí reunidos varían tanto sobre las que pueden parecer minucias como sobre excavaciones que ponen de relieve grandes logros culturales. De los primeros son muestra el que trata de una antigua escultura en madera, la primera descubierta en la Huasteca y también aquel en que describe “el cascabel de El Naranjo”, que califica de “uno de los más grandes y bellos de Mesoamérica”.

Introducción a lo que habría de ser su penetrante estudio sobre Tamtok, es la que presentó originalmente en el XXXV Congreso Internacional de Americanistas, celebrado en 1962 en la ciudad de México. Los sitios de Vista Hermosa y de San Antonio Nogalar, en Tamaulipas, así como las pinturas rupestres en el Risco de los Monos y la identificación en la Huasteca de trabajos de aleación en bronce de considerable importancia en Mesoamérica. Todo esto y mucho más –como sus proseguidas y muy amplias investigaciones arqueológicas en Tamtok– dan amplio testimonio de lo mucho que ha realizado quien con justicia merece el título de “primer huastecólogo”.

Lo concerniente a trabajos etnohistóricos, reunidos en la tercera parte del libro, están lejos de ser una presentación exhaustiva de lo mucho que ha aportado Guy en esta rama de investigación. Lo que aquí se ofrece es elocuente y deja entrever los muy variados asuntos acerca de los que ha inquirido. Sobre la religión prehispánica incluye una oración en náhuatl en tiempos de aflicción. Se ocupa también de los sacrificios humanos y del mito del nacimiento del Sol y la Luna. La relación de los nahuas y los huastecos la aborda en diversos contextos.

Artículos sobre temas de conjunto que reflejan el saber de Guy acerca de Mesoamérica, son los que tratan del que cabe llamar su antiguo desarrollo científico o sobre las fuentes antiguas para el conocimiento de la Huasteca. Este último, incluido en el Handbook of Middle American Indians, se le solicitó precisamente reconociendo en Stresser-Péan al máximo experto acerca de la misma y su cultura.

Manifestación de su aprecio por Roberto J. Weitlaner, amigo y colega, es el artículo que escribió para el libro de homenaje, Summa Anthropologica en honor a Roberto J. Weitlaner, publicado por el INAH en 1966. Con buen tino, reconociendo el saber de éste acerca del pueblo otomí, trató allí de la “Penetración de los otomíes en la Huasteca”. El campo de interés propio se aproximó así al del apreciado colega.

Ya mencioné que este libro se complementa con otra sección que se refiere a la historia de las investigaciones francesas en México, sobre todo a las de carácter antropológico e histórico. El libro incluye también una pertinente presentación del historiador, doctor Guilhem Olivier, francés afincando en México, donde labora en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.

Motivo de alegría y reconocido honor ha sido para mí la invitación a escribir este prólogo. Con él quiero reiterar el testimonio de admiración que experimento ante el doctor y maestro Guy Stresser-Péan, mexicanista francés que, con su distinguida, muy inteligente e infatigable esposa Claude, ha hecho aportaciones que revelan la grandeza de la civilización mesoamericana y tienden a la vez otro fuerte lazo de amistad entre Francia y México.

* Investigador emérito de la UNAM y miembro de El Colegio Nacional

6.07.2008

Mariposas

. . . les voy a contar una historia de OVNIS, es decir, de Objetos Voladores no identificados. Los OVNIS de los cuáles les hablaré, tienen antenas pero no son marcianos y pasan por increíbles metamorfosis, aunque no es para invadir la tierra. Todo lo contrario: son nuestras amigas las mariposas. Oíste bien, mariposas. Te voy a decir cómo convertir los OVNIS en BIVIT, es decir, en Bichos Voladores Identificados Taxonómicamente

Haz observado los distintos colores de las mariposas? ¿Sus distintos tamaños? ¿Las diversas formas de sus alas? Pues bien, todas estas diferencias son estudiadas por la taxonomía.

La taxonomía es la ciencia de nombrar y clasificar animales y plantas. Es la rama de la biología que permite conocer a los animales y plantas por su nombre y apellido, en lugar de por cómo les decimos en el pueblo.

Nuestras amigas las mariposas son conocidas formalmente como lepidópteras. Un nombre mucho más feo y aburrido. Me imagino escribiendo un poema sobre mariposas llamándolas lepidópteras y me dan ganas de echarme una carcajada de fuego. Es como si a mi primo Pepe le dijera Don José Méndez de la Provoleta. (creo que así se llama).

En fin, lepidópteras me suena más como a helicóptero, seguro es porque ambos vuelan, lo que me recuerda el nombre náhuatl de las mariposas: papalotl. Más parecido a papalote por razones que no es necesario repetir. En latín a las mariposas se les dice papillio que me hace pensar en los papiros de los antiguos egipcios. Ellos también tenían su propio culto a los muertos ¿sabes?

¿A qué crees se parece más una mariposa? ¿A un helicóptero o a un papalote? Por lo menos si parece que fueran de papel.
Pues bueno, gente muy seria que estudia lepidopterología, parece un trabalenguas, necesita llamar a las mariposas por su nombre y apellido. Estas personas muy serias, clasifican y subclasifican a las mariposas para saber de que familia son. ¿Conoces la oficina del registro civil del municipio? Pues bien, los lepideptorólogos son algo parecido al registro civil de las mariposas, quienes les entregan sus actas de nacimiento y lamentablemente también de muerte. Lo que me recuerda que éste libo es sobre el Xantolo.

Conocer las familias de la cual son parte las distintas mariposas es útil para saber cuáles son las similitudes y diferencia entre primos y hermanos, que comida les gusta a unos y cuál a otros.

México tiene un territorio muy rico en mariposas. Las hay de todos los tamaños y colores, incluso, hay algunas que viajan miles de kilómetros cada año, para disfrutar el clima de éstas tierras. En la Huasteca habitan una gran diversidad de estos amigables insectos. Durante el Xantolo es la temporada de recreo de una mariposa que le dicen Pañuelo, pero que en realidad se llama papillo dromeus o mariposa blanca.

--------------------------------------------------------------------------------

Narrado por Azcoatl, un dragón con alas de murciélago, cabeza y lomo de serpiente y patas y vientre de jaguar. Azcóatl quiere decir serpiente con alas en náhuatl.

Fragmento del libro Xantolo a cinco voces, del pograma Nostro entre Libros de IBBY

Etiquetas: , , ,

3.24.2008

Red Comunitaria

Technorati Profile

11.03.2007

En el Xantolo, humo, cohetes y flores guiaron a las ánimas en su camino




ARTURO JIMÉNEZ

LA JORNADA


Huejutla, Hgo., 2 de noviembre. Una vez más, como cada año, el dios Miktlantekojtli otorgó su permiso para que los espíritus de los difuntos salieran del Mictlán o Reino de los muertos, y pudieran, así, emprender el viaje de regreso a la tierra para visitar a sus familiares y seres queridos que aún viven.

Por estos días, provenientes de la orilla del Semijkayotl o Eternidad, los niños y adultos ya fallecidos estuvieron entre los todavía vivos para comer, beber y danzar ataviados con máscaras y disfraces, herramientas fundamentales a fin de poder burlar a la muerte, obstinada en llevarse sus ánimas.

Los espíritus llegaron guiados por los cohetes lanzados desde las casas, por los caminitos amarillos de pétalos de flor de cempasúchil que sus familiares hicieron desde los altares hasta la calle, por el humo del copal salido de los sahumerios y por los arcos floridos colocados ante las ofrendas, famosos aquí en la Huasteca.

Se trata de una fiesta de recogimiento y alegría, de una fiesta de vida organizada por los vivos en honor a los muertos, como indican las más ancestrales creencias indígenas, y no en honor de todos los santos, como lo propone el calendario del cristianismo católico.

Aunque en realidad lo que se observa en gran parte de las ciudades y pueblos es un sincretismo entre el antiguo Mijkailuitl o Fiesta de muertos y el Xantolo, voz nahuatlizada referida a la palabra en latín Sanctorum que, en español, quiere decir Todosantos.

De hecho, el Mijkailuitl mesoamericano se celebraba dos meses antes de las actuales fechas católicas, el 31 de julio y el 1° y 2 de agosto, como explica el lingüista, profesor, comunicador y respetado promotor cultural nahua Refugio Miranda San Román.

Las vaciladas de Macuxtepetla

Aunque las fechas del Xantolo –como más se le conoce en el mundo mestizo a los Días de Muertos en la Huasteca– comienzan el 24 de junio con la siembra de las semillas de flor de cempasúchil y siguen después otras fechas preparatorias que anuncian que los difuntos van a llegar, es el 30 de octubre cuando arrancan de lleno.

Este martes 30 de octubre en las casas se arreglaron los conocidos arcos de bejuco forrados de palmillas y adornados con ramos de flores de cempasúchil. Tras ellos se colocaron los altares, y sobre éstos, la ofrenda básica de sahumerios, copal, ceras o velas, frutas y pan.

El día 31 es cuando se espera a los angelitos o niños muertos. En casas de la ciudad de Huejutla y de comunidades vecinas se veían ya las ofrendas para los niños, quienes llegaron a partir del mediodía: comida sin chile, tamales, chocolate y otras golosinas, además de juguetes y ropa nueva.

Pero la algarabía esencial deambulaba por las calles en forma de cuadrillas de danzantes. En Macuxtepetla un grupo de jóvenes, acompañados de un trío de violín, jarana y guitarra huapanguera ofrecía en los patios de las casas la Danza de los viejos.

Cinco hombres enmascarados de viejos y sus “parejas” (varones disfrazados con vestidos, sombreros con moños y paliacates en los rostros), ejecutaban sones como El zopilote, El cazador o El toro en los solares caseros.

De tanto en tanto, algunos danzantes encabezados por el capitán se acercan al jefe de familia y le piden dinero, mientras lo vacilan en náhuatl con sugerencias relativas a las “mujeres” que los acompañan.

El riesgo del “Xantolowen”

El día 1° de noviembre es cuando, en general, en la Huasteca se espera a los difuntos adultos. Así sucedió este jueves en la cabecera municipal de Huautla y en sus comunidades.

Antes, durante el trayecto mañanero desde Huejutla, por una radiodifusora local una voz también criticaba la influencia cada vez mayor del Hallowen. Los Días de Muertos son una “fiesta de vida, con sentido místico”, mientras que el Halloowen es una “fiesta del horror”, decía.

Incluso, por la tarde, en una cervecería de Huatla, mientras un grupo de jóvenes bailaba con máscaras de plástico y diseños de monstruos y superhéroes, unos parroquianos cuarentones los vacilaban y les decían que así no era, que eso más bien parecía un “Xantolowen”.

Por la mañana, en pleno centro de Huautla, doña Beta muestra su arco, altar y ofrenda, coronados por un “cielo de frutas” que cuelga de cañas. Ella no lo sabe aún, pero ha ganado el primer lugar del concurso local.

Así lo comenta Wenceslao Alvarado Flores, del área de cultura del ayuntamiento, quien además guía un recorrido por otras casas y barrios de la cabecera y por dos comunidades cercanas: Pahuatitla y Cuatenahuatl.

En el semiurbano Barrio Hondo, en Huautla, tres Diablos con trajes rojos, embozados con tela de igual color y cadenas de fierro encabezan a un grupo que baila por las casas la Danza de los matlachines.

Ellos portan ropas viejas de hombre y “ellas” (ellos) utilizan vestidos de sus mamás o minifaldas y blusas ombligueras de sus hermanas. Todos llevan máscaras de trapo. Los acompaña un joven en la guitarra y el violinista Vicente Reyes López, alias El Querreque.

A las 12 agarran todos para el patio de la casa de doña Florencia Escudero Bravo, quien ofrece a los visitantes mole con pollo, frutas, refrescos y cerveza. Los niños muertos regresan al otro mundo, pero llegan los adultos.

Afuera, uno de sus hijos lanza al cielo varios cohetes, mientras su nuera hace un caminito de pétalos amarillos y ella prende las velas del altar, colocadas en una capillita exterior a la casa. Son las guías para sus difuntos.

En Pahuatitla se pudieron apreciar dos danzas: una de Matlachines y otra de Cuanegros, ésta última en la que “un negro” y “un español” se disputan los favores de “una mexicana”.

Para el 2 de noviembre la fiesta se traslada a los panteones municipales y comunitarios, donde también llegan cuadrillas de danzantes con sus músicos, bandas de viento, se ofrecen misas, como en la celebración de la Santa Cruz.

La despedida

Y sobre una cama de flores se ponen un rato las ofrendas de comida, que luego se comparte con familiares, amigos y quien esté cerca, como se ha hecho durante los días 1° y 2 con cualquier visitante que llegue a una casa en la Huasteca.

El visitante también representa a los difuntos que llegan del Mictlán o Reino de los muertos, por eso se le trata bien y se le recibe con alegría, ha escrito el profesor Refugio Miranda.

Al día 2 de noviembre le llaman la “bendición de los difuntos” o despedida, pues se trata de un hasta luego a los espíritus visitantes. Este día los ahijados visitan a los padrinos y entre ambos intercambian alimentos de sus ofrendas u otros obsequios.

Aunque en realidad no ha concluido todo el Xantolo o Mijkailuitl, pues el día 9 se realizará el “novenario de las ánimas”, que también incluye algunas ofrendas como tamales y chocolate.

Y el día 30, cuando también se ponen ofrendas, se quema lo que queda de las ceras o velas, se desarma el arco, se levanta el altar y se guardan las flores secas de cempasúchil, que se sembrarán en junio del año próximo.

Computadoras e identidad

El Xantolo o Mijkailuitl es en realidad parte de todo un ciclo anual de festividades y rituales indígenas que incluye el carnaval, la Semana Santa y los Días de Muertos.

Así se plantea en el libro De Carnaval a Xantolo, contacto con el inframundo (CNCA), libro coordinado por la antropóloga y especialista en danza Amparo Sevilla y que, entre sus ensayistas, cuenta al propio Miranda San Román, considerado uno de los sabios indígenas contemporáneos de la Huasteca, conocedor profundo de su lengua materna, el náhuatl, y respetado en las comunidades y municipios vecinos.

Y como el propio Miranda comparte, pese a las influencias de la modernidad y el consumismo comercial, el Xantolo o Mijkailuitl no desaparecerá y deberá resistir esos embates, como lo ha hecho hasta ahora, pues se trata de la fiesta más importante para todos los huastecos, mestizos e indígenas.

“Quizá podríamos prescindir del carnaval, pero del Xantolo no”, dice, y para fortalecer aún más la tradición recomienda estar pendientes de qué cambios son posibles y cuáles otros no.

Por ejemplo, lanza, los ancianos que aún están en plenas facultades mentales y en el clímax de su sabiduría, podrían dar conferencias y charlas en las escuelas para que los niños y jóvenes sepan cuáles son los elementos esenciales de estas celebraciones, como el amor entre los familiares vivos y muertos, la convivencia comunitaria, la fiesta, los orígenes ancestrales de los nahuas, los huastecos y, en general, de los mexicanos.

“No me opongo a la modernidad. Puedo manejar la más sofisticada de las computadoras, pero a la vez saber que yo tengo una raíz, conocerla a fondo y poderla legar a mis hijos y nietos para que sepan de dónde vienen. Nos falta hacer un poco de memoria para no deshumanizarnos. El hombre se está haciendo cada vez más una máquina.”

2.18.2007

Grisu un año después




Mañana lunes se cumple un año de la tragedia en Pasta de Conchos. En éste tiempo no ha sido posible recuperar los cuerpos de los mineros atrapados y otras explosiones similares han sucedido en Chile y Bolivia. Mientras tanto, los canarios en las minas de carbón siguen muriendo o al menos moribundos. Esta expresión es utilizada de manera recurrente por Al Gore para explicar el cambio climático. En su documental "An Inconvenient truth" el ex-próximo Presidente de los Estados Unidos habla de las señas que alertan sobre el calentamiento global. "The canaries in the coal mine" son entre otros la desaparición de los glaciares y el continuo derretimiento de gigantescos icebergs. En el mismo trabajo Gore viaja a China y se entrevista con científico que le hablan de las increibles reservas de carbón que tiene este país. Si China quemará todo el carbón que tiene bajo tierra seguramente la tierra se convertiría en un baño sauna. La tragedia en Pasta de Conchos no es solo una tragedia por la muerte de los mineros, sino porque la vida de éstos 53 mineros se perdió en una empresa injusta, en una guerra donde quienes perdemos somos la humanidad entera. El mejor homenaje para los caidos en Pasta de Conchos sería una parque de enregía eólica.

5.17.2006

Paralelismos: Irak-México

Hace poco la cabeza decapitada de dos policias judiciales aparecio frente a la alcadia de Acapulco. Sus cuerpos fueron encontrados cerca de la ciudad. Loret de Mola, presentador de noticias en Televisa, calificó el evento como "perfectamente iraki de no haber sucedido en Acapulco, Guerrero". Ahora este es un estribillo para presentar su programa radial.

Lo mas grave de esto es que las similutudes con la convulsa antigua Mesopotamia parecen ir mas alla:

Abu Grahib y Guantamano penden sobre las buenas conciencias norteamericanas como una verguenza nacional. Símbolos actuales de la violación a los derechos humanos, parecen condenar a la periferia de la opinión pública internacional lo sucedido en el municipio de Texcoco.

Tras una represión brutal, con conatos de confrontación real, pero de la cual los indudables ganadores de la batalla fueron las fuerzas policiacas del gobierno, han llovido denuncias de violaciones a los derechos humanos de los activistas detenidos. Los golpes han resultado ser lo de menor importancia. Recordando las mas acabadas técnicas de tortura del Chile pinochetista o de la Argentina del Garage Olimpo, los policias del Estado de México violaron, golpearon, humillaron, introdujeron objetos en las vajinas de las mujeres, obligaron a prácticar sexo oral, a los manifestantes de San Salvador Atenco. Por si la acción policiaca fuera poca, las autoridades del Ministerio Público obtaculizaron la demanda formal de lo acontecido; el Gobernador Peña Nieto, el Presidente Fox y el Candidato Felipe Calderón piden pruebas contundetes de las vejaciones, seguros de que son calumnias contra sus honorables fuerzas policiacas.

Esta mañana una mujer que sufrió éste transe fue entrevistada por Carmén Aristegui. Una frase lapidaria puede resumirlo todo "podría reconocer sus voces, es algo que no olvidaré en toda mi vida". Recuerda la novela de Ariel Dorfam, llevada al cine por Roman Polanski y estelarizada por Sigourney Weaver bajo el título Death and the Maiden.

Para terminar con los paralelismos, la Guardia Civil de los Estados Unidos se movilizó hacia la frontera del Bravo frente a los ojos, estupefacción y falta de respuesta del Gobierno Mexicano. Si no se quieren remitir a la guerra del 48, pueden tan siquiera acordarse de la invasión a Veracruz bien entrado el S.XX, o la invasión a Panama a finales del mismo siglo. Para los Estados Unidos parece que esto es bussiness as usual in Latinamerica. Por su parte, la ingenuidad parroquial de los gunajuatenses (la cula creen se cura con zapatillas Gucci), se niega a recurrir al derecho internacional y reclamar explicaciones, realizar movimientos recíprocos o al menos parcticra la ley del hielo, ante tal acto de guerra.

Entre Hussein y Pinochet me pregunto cuál será el prisma bajo el cual Washington observa lo acontecido en México.

4.21.2006

Grisu 2: Represion 9:29

La radio reporta que el vocero de la Preseidencia, Ruben Aguilar, afirma que las muertes en Lazaro Cardenas se pudieron haber evitado si los mineros hubieran acatado la ley que declaraba a la huelga ilegal. Aguilar afrirmo que el estado de derecho se preservara y se mantendra.

Equiparar al estado de derecho con la represion simplemente recuerda a Diaz Ordaz. En el 68 Ordaz salio a la defensa del "orden" con una matanza en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. En el pliego petitorio de los estudiantes y sindicalistas concentrados en 1968 en esta plaza se encontraba la desaparcion del agrupamiento de granaderos, antecedente de la PFP.

Grisu 2: Represión

Dos o tres muertos, más de 100 heridos. Las fuentes varian. La Polícia Federal Preventiva tomo las instalaciones de la Siderúrgica Lazaro Cardenas Las Truchas. “Estraron por el rio, por la retaguardia” dice el lider de la sección sindical. Una vez dentro, dispararon.

No podemos esperar que el Secretario de Gobernación Carlo Abascal renuncie ante la atrocidad de sus actos. El Presidente Fox no puede destituirlo. Abascal gobierna. Más perversamente que Martha Sahagun se aprovecho de la inocente delegación gerencial y laissez faire de Fox. De lo contrario debería ser destituido.

Tampoco podemos creer que conocemos el desenlace de este conflicto. Las compañ ias SICARTSA y AHMSA se deslindan de lo ocuridos. “Apoyamos a nuestra base laboral . . . No ordenamos el desalojo” dice la primera. Manipulacion del paro le atribuye al gobierno la segunda.

Lo que seguramente han perdido de vista los duros en el gobierno, es que a este país no hay fuerza pública que lo controle, ni el ejrcito, ni policia alguna. Por suerte no somos Chile en el 73, somos 10 veces más grandes.

Mientras tanto, el EZLN se encuentra en Guerrero, territorio EPRista fertil para alianzas zapatistas. En Estados Unidos hay redadas para deportar migrantes. El 1 de mayo habra un boicot y paro laboral en EU. Las elecciones seran el 2 de Julio.